Hernand Velandia
Portafolio
El ensayo de perseo
Texto exposición
El Ensayo de Perseo,
Reflexiones
Se ve estática, es una cabeza que parece arrancada del cuerpo, violentada, tal vez un trofeo. Se podría pensar que hubiera rodado hasta llegar a ese punto de la historia o de la realidad. Esta obra pretende reflexionar sobre el cómo representar la ausencia del cuerpo, todo tipo de cuerpo, persona, social o político.
El poder ha tendido mostrar siempre dos tipos de cabeza, la de sus héroes, la del mismo poder y la de quienes se les oponen. La tecnología del poder soberano de mostrar la cabeza decapitada o empalada de sus enemigos cae en desuso, duraba muy poco. Era más efectivo desaparecer los cuerpos: la advertencia duraba lo que dura la ausencia de aquel quien osaba enfrentarse al poder. Representar la cabeza ausente de los desaparecidos es papel del amarillismo periodístico.
Por esta razón tomo una cabeza visible del poder, una cabeza que no perdería su cuerpo, que contiene un cuerpo significativo, que tiene la fuerza que le otorgan los medios y desde este icono tratar de mostrar esa realidad de la ausencia.
Al construir esta pieza en diferentes materiales se muestran unas ruinas. La historia del progreso deja ruinas a sus pies, lo que podría quedar de una caída de un imperio o el derrocamiento de un dictador. Aquí la historia funciona como un pretexto de la recuperación de las ruinas para apropiarme de una simulación, la cual trata de poner en juego la representación con algo que podría ser real.
La memoria posible acá construida es una ruina impecable, donde los diferentes materiales en un mismo objeto nos generan un tiempo y un espacio, con el pretexto de un discurso político y también plástico. Sin ser un reportero de la realidad, al tomar un icono de los medios, finalmente se pierde el referente y se construye un espacio que reflexiona sobre la violencia del cuerpo sin cabeza y viceversa. La desaparición del cuerpo político y el exceso de memoria monumental frente a la carencia de dicha memoria para el rostro ausente de los desaparecidos.
En algún momento el espectador se preguntará dónde está el cuerpo o hasta dónde va la sombra del monumento, una reflexión sobre lo que vemos y los cambios que generan propuestas que indagan sobre materiales, memoria y formas de instalación.
texto: El ensayo de Perseo, Guillermo Villamizar http://esferapublica.org/nfblog/?author=553
EL ENSAYO DE PERSEO
DETALLE
detalle
resina con baño de bronce
Datos personales
- Curriculum Vitae
- Hernando Velandia Guerrero (Bogotá, Colombia.) Realiza estudios de Artes Plásticas y Visuales en la Universidad Nacional de Colombia (1994-1998, ) Participa en múltiples exposiciones colectivas desde 1997 en Colombia y el exterior, ha presentado proyectos individuales desde 2001 en diversos espacios académicos, comerciales, independientes, culturales, estatales. Vínculos: http://hernandovelandiag.blogspot.com Mis trabajos de creación artística están fundamentados en especial en el campo tridimensional, con una fuerte carga emocionalmente política, los proyectos parten de la investigación de técnicas y materiales entre los cuales están el barro, la resina polyeste, cemento, tierra, vidrio, madera, hierro y mí cuerpo entre otros. Partiendo del dominio de estas diferentes materiales y técnicas o en unos casos creando técnicas para las obras, realizo una investigación cuidadosa de apropiación y reflexión sobre el espacio y su relación con un concepto y con el espectador, para finalmente tratar de legar a una reflexión acerca de la instalación en el arte como elemento de expresión.
jueves, 21 de julio de 2011
Instalación
CASA POR CÁRCEL.
Síntesis explicativa
La fragilidad del vidrio y su transparencia pueden ser una parte importante de este proyecto en el cual el término se torna distorsionado confuso, de cierta manera casa por cárcel es un trabajo que nos muestra una imagen borrosa, la del reflejo y la real.
El trabajo que parte de una mirada del espacio privado y en particular de la casa en la que aparece un elemento significativo, la reja. Tomo de manera plástica estos objetos para mostrar las diferencias de estilos que de alguna manera afectan nuestra memoria, a demás de ironizar el termino, un término que parece un reflejo, una imagen borrosa a la que nos hemos acostumbrado; y provechando que en estos dispositivos de diferentes formas hay gran calidad de diseños, los tomo como excusa para la elaboración de un trabajo plástico.
El gran palacio

mesa de dibujo tierra, piedra
reflexiones sobre mi trabajo
Reflexiones sobre el poder, me interesa una puesta en escena donde se confunda la representación y la realidad tomo elementos de poder, fachadas de edificios gubernamentales para generar un desplazamiento, de igual manera genero una propuesta con estos elementos o instalaciones de piezas que nunca mostrarían ruina en sí mismas, pero que esconden o generan dudas sobre las estructuras de poder.
Los símbolos que no se han creado se pueden representar, como si hubiera pasado algo un acontecimiento eso que cambia la historia y que genera ruina, las piezas de “El ensayo de Perseo”, o las fachadas del barrio Santafé en Bogotá y otras imágenes de la ciudad en crecimiento tomadas y desplazadas instaladas como elementos de la memoria nos generan un discurso, no me interesa la ruina de la pobreza ni pensar en los barrios subnormales, me parece que eso ya ha sido bastante reflexionado, podemos mirar los movimientos de tierra en los grandes proyectos estrato seis para encontrar en ese acontecimiento una ruina, un movimiento o una disculpa para un pensamiento.